La lengua nos une, porque conocer nos hace incluyentes

23-sep-2022

El Ministerio TIC trabaja para acercar a los colombianos al uso y apropiación de las tecnologías, dándoles herramientas de fácil manejo y en múltiples formatos para que disfruten los beneficios de Internet.

  • El Ministerio TIC conmemora una semana de fechas importantes en la que la tecnología ha estado presente para romper barreras de comunicación y ser gestor de conocimiento, accesibilidad y potencializador de capacidades para la población con discapacidad auditiva de Colombia.
  • Centro de Relevo es una iniciativa gratuita que favorece la comunicación entre personas sordas y oyentes a través del relevo de llamadas, videomensajes y un servicio de 'Interpretación en Línea' mediado por un intérprete de lengua de señas.

En la actualidad podemos ver en televisión a una persona haciendo gestos con sus manos en programas como noticieros, reportajes y seriados, muchas veces también vemos que alguien realiza estos gestos en escenarios de debate, eventos de dignatarios o líderes políticos en los que el mensaje debe llegar al grueso de la población, o quizá, hemos visto que en la calle dos o más personas se comunican a través de señas. Sin embargo, a veces desconocemos de qué se trata y muchas veces también pasan desapercibidos.

Por esta razón, MinTIC se une a la conmemoración de tres fechas importantes para la población sorda del país: se trata del 'Día Internacional de la Lengua de Señas', el 'Día Internacional del Intérprete de Lengua de Señas', y el 'Día Internacional de las Personas Sordas' todas ellas izan su bandera durante la última semana de septiembre.

Para entender un poco y hacer conciencia sobre la importancia de estas fechas iremos por partes, para entretejer sobre la cultura, dinámica y formas de comunicación de las personas sordas.

​​Día Internacional de la Lengua de Señas. (23 de septiembre)

¿De qué hablamos cuando hablamos de Lengua de señas?

Pues bien, si hablamos de lengua de señas lo primero que hay que saber es que no es un lenguaje universal. Esto significa que no es igual para todos los países, en cada lugar tiene una particularidad, en esto tiene mucho que ver la cultura y, además, porque la lengua de señas se adapta a la ​​lengua hablada de donde se originó, no es lo mismo hablar con un portugués que con un colombiano ¿verdad?

Pues bien, la Federación Mundial de Personas Sordas señala que en el mundo existen más de 300 lenguas de señas. Si crees que son muchas en el mundo hay casi siete mil lenguas orales existentes, un ejemplo de ello es el idioma ruso, inglés, mandarín o español.

En nuestro país la Lengua de Señas Colombiana, usa las siglas LSC, es la lengua natural de una comunidad sorda en Colombia, y forma parte de su patrimonio cultural. Es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. Así lo define la Ley 982 de 2005, esta indica que sus características pueden ser visuales, gestuales y espaciales. Esto significa que, como cualquier otra lengua, tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas y sintaxis diferentes del español.

El reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como la lengua oficial de la población sorda se dio en el año de 1996, a través de la Ley 324, y en el decreto reglamentario 2369 de 1997, se establece la necesidad de una educación bilingüe para los sordos y los servicios de interpretación.

Te puede interesar:Isaac Bello, entrelazando trazos e historias

Esta lengua también utiliza el espacio, dirección y velocidad de movimientos, así como las expresiones faciales que llaman la atención. Todo este conjunto sirve para ayudar a transmitir el significado del mensaje que se quiere expresar, es decir, es una lengua visogestual y como cualquier otra lengua, puede ser utilizada por oyentes como una lengua adicional.

Muchas personas tienen de lengua materna la lengua de señas, debido a que nunca pudieron escuchar, razón por la cual también es diferente su forma de escribir, ya que para esta comunidad el español no es su idioma natal y muchos de ellos, aunque hayan crecido en países de habla hispana, no usan de forma natural el español y deben aprenderlo desde cero y a la par con la lengua de señas, ya que como el resto de idiomas, tiene su propio sistema y estructuras particulares.

El primer Día Internacional de las Lenguas de Señas se proclamó el 23 de septiembre de 2018 por La Asamblea General de las Naciones Unidas, como un día para aumentar la conciencia pública sobre las lenguas de señas y su importancia vital para los derechos fundamentales. Colombia hace parte de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que en la actualidad cuenta con 164 estados miembros. Nuestro país se suscribió por medio de la Ley 1346 de 2009, en busca "promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente".

Es importante saber que cuando nos referimos a "lengua" lo hacemos porque esta es una institución social que posee una determinada comunidad lingüística y que su uso data de hace muchos años, la historia nos cuenta que uno de los primeros documentos encontrados con temas de lengua de señas es 'Crátilo', un diálogo escrito por Platón en el año 360 A.C.

Este documento escrito señalaba: "si no teníamos la lengua ni la voz, intentaremos comunicarnos, como los mudos, a través de signos de la mano, de la cabeza y de todo el cuerpo". Luego, en la Edad Media, la lengua de señas era usada en las abadías por los monjes, uno de ellos, Pedro Ponce de León, fue considerado el primer "profesor para los sordos" luego de crear una escuela en donde se utilizaba un alfabeto manual basado en las lenguas de señas monásticas empleadas por los monjes que habían tomado el voto de permanecer en silencio.

Muchos, seguro confunden el término con "Lenguaje" y es que vale la pena aclarar que el lenguaje es una capacidad, una facultad humana la cual todos tenemos. La lengua es un idioma, por ejemplo, el idioma español es una lengua, no un lenguaje. El lenguaje es una facultad que está en la mente. Cuando te refieras a este, la forma correcta de nombrarlo es "lengua de señas",así que para esta fecha no te olvides de decir "feliz Día internacional de la Lengua de Señas".

La LSC requiere de conocimiento y de expertos en la materia a los que llamamos intérpretes, que apoyan en la labor de inclusión a esta población que según datos del DANE (2020) en Colombia se estima que hay más de 560 mil personas con discapacidad auditiva reducida o nula; tan solo en Bogotá, se estima que hay cerca de 90.000, siendo la ciudad con más personas sordas del país.

Si te gustó este artículo ayúdanos a compartirlo y no te olvides de leer este y más contenido en: https://consentidostic.mintic.gov.co/

MinTIC, accesibilidad, Centro de relevo, lengua de señas

Síguenos en